This content is available in the following languages:

6 cosas que debes saber sobre COP26

La reunión COP26 se considera nuestra última oportunidad para combatir el cambio climático. Pero ¿en qué consiste y cómo puede ayudar a frenar el calentamiento global?

1. COP26 es como el Eurovisión de las negociaciones sobre el clima

La primera reunión COP (Conferencia de las Partes en inglés) se celebró en Berlín en 1995. Se trata de una cumbre mundial anual sobre el cambio climático que este año celebrará su edición número 26. De ahí el nombre, COP26. Desde la primera conferencia COP, el cambio climático ha pasado de ser un tema secundario a convertirse en una prioridad global.

La conferencia COP26 tendrá lugar del 31 de octubre al 12 de noviembre en Glasgow (Escocia) y es la primera vez que el Reino Unido, junto con Italia, alberga el evento. En un principio, su celebración estaba prevista para noviembre de 2020, pero la pandemia obligó a posponer el acontecimiento. En general, se considera que COP26 será el evento climático más importante desde el Acuerdo de París de 2015 (COP21).

Sin embargo, no solo está dirigida a los países de la UE. Al igual que el Festival de la Canción de Eurovisión, COP cuenta con miembros de alrededor de todo el mundo. Los países miembros suman un total de 197 (partes), y algunos de los anfitriones anteriores incluyen Japón, Marruecos y Qatar.

A diferencia de Eurovisión, en COP no hay un país vencedor, el único ganador es el planeta. Las negociaciones sirven para que los países fijen y cumplan con los objetivos de reducción del carbono. Por eso es importante saber qué sucede en COP26.

2. Los activistas por el clima y la reina Isabel II subirán al escenario

Se espera que acudan al evento alrededor de 200 políticos y hasta 30.000 activistas, personas influyentes y expertos especializados en el cambio climático. Entre ellos se incluye el locutor e historiador natural Sir David Attenborough (Blue Planet), que se dirigirá a los líderes mundiales como el defensor del pueblo.

La reina Isabel II asistirá a COP26, así como el expresidente de los EE. UU., Barack Obama, que acudirá a la cita junto al actual presidente, Joe Biden. En un giro inesperado de los acontecimientos, también asistirá Greta Thunberg, la joven activista por el clima, que en un principio se negó a asistir por su preocupación de que los delegados de los países más pobres no pudiesen asistir al evento debido a la falta de acceso a vacunas contra la COVID-19. El Reino Unido se ofreció entonces a proporcionar vacunas a todos los delegados de COP26 que no pudiesen obtenerlas de otra manera.

También se espera que mucha gente asista a las propuestas paralelas. Durante COP25 de 2019, se reunieron en Madrid miles o incluso hasta 500.000 manifestantes, por lo que el Reino Unido se está preparando para una de sus mayores movilizaciones policiales.

3. No tienes que ir hasta Glasgow para participar

El camino hacia COP26 comenzó meses antes de la conferencia de Glasgow. A finales de septiembre, se celebró en Milán (Italia) una cumbre juvenil llamada Youth4Climate en la que participaron 400 jóvenes de entre 18 y 29 años procedentes de los países miembros. El evento ofreció a los jóvenes la oportunidad de desarrollar propuestas concretas para Pre-COP de Milán y COP26 de Glasgow.

Así es, también se celebró una Pre-COP en Milán del 30 de septiembre al 2 de octubre. Consistió en una reunión preparatoria que proporcionó a un grupo seleccionado de unos 40 a 50 países un entorno más informal para debatir e intercambiar opiniones sobre algunos de los aspectos políticos clave de las negociaciones. Básicamente, fue una oportunidad para que los países presentaran ideas clave o acercaran posturas sobre cuestiones importantes antes del evento principal.

Asimismo, durante los meses previos a la conferencia de Glasgow, los delegados y los medios de comunicación de todo el mundo han destacado las maneras en las que todos podemos combatir el cambio climático, desde el reciclaje y la reutilización hasta el volver a plantearnos nuestro lugar en la naturaleza.

4. La conferencia COP26 ya está envuelta en polémica

Como cabría esperar, los viajes, en particular aquellos con transporte aéreo que producen grandes emisiones, están causando cierta preocupación. Alok Sharma, el presidente de COP26, fue recientemente criticado por volar a 30 países en siete meses para debatir sobre el clima. Sin embargo, los organizadores del Reino Unido prometen que COP26 será una conferencia neutra en emisiones de carbono, con la sostenibilidad como eje central.

Se está animando a los delegados a viajar en tren (el recinto principal de COP cuenta con su propia estación de tren) y se ha habilitado un «tren climático» especial para trasportar a los delegados desde Ámsterdam, Róterdam y Bruselas hasta Glasgow pasando por Londres. El servicio podría reducir hasta un 93 % las emisiones de CO2 por pasajero en comparación con la opción de volar.

Sin embargo, la celebración de eventos virtuales todavía es fuente de debate, especialmente cuando jóvenes de 142 países celebraron el evento Mock COP26 de forma totalmente virtual durante la pandemia.

5. La crisis climática es urgente

COP26 se celebra justo después de un verano caracterizado por el caos climático. Inundaciones, sequías, olas de calor e incendios forestales en todo el mundo demuestran que necesitamos actuar urgentemente respecto al cambio climático. La conferencia desempeñará un papel fundamental en la forma en la que respondemos.

En el Acuerdo de París de 2015 (firmado en COP21 de Francia), casi todos los países acordaron limitar el calentamiento global a una cifra bastante por debajo de los 2 °C, preferiblemente a 1,5 °C, en comparación con los niveles preindustriales. En sus observaciones finales, el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, remarcó que esas ambiciones «debían marcar el suelo, no el techo» y añadió que el acuerdo se revisaría cada cinco años para «mantener la consonancia con la ciencia». Ese momento es COP26, aunque haya llegado después de seis años, en lugar de cinco debido al retraso por la pandemia.

El reciente informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) deja muy claro que el calentamiento global de entre 1,5 °C y 2 °C se sobrepasará en este siglo a menos que se produzcan reducciones drásticas en las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero durante las próximas décadas.

El informe del IPCC se presentó en agosto de 2021 y ha aumentado la presión sobre COP26. Como apunta Sir David Attenborough: «Es crucial que las reuniones de COP26 de Glasgow tengan éxito y que las naciones se unan por fin para resolver los preocupantes problemas a los que se enfrenta el mundo, nuestra tierra, en la actualidad».

6. Todavía podemos marcar la diferencia

Hablar de desastres climáticos y de cómo se agota el tiempo puede resultar preocupante. Pero ten en cuenta que COP26 es una oportunidad idónea para mostrarse unidos y actuar juntos.

Además, los políticos no son los únicos que tienen algo que decir. Miles de jóvenes, activistas y científicos van a unir sus voces y a llamar la atención del mundo sobre todas las promesas que se vayan a hacer en Glasgow.

Todos podemos aportar nuestro granito de arena para reducir las emisiones y ayudar al planeta; tan solo debemos cambiar nuestros hábitos, desde lo que comemos y la ropa que llevamos, hasta la forma en la que viajamos o calentamos nuestras casas. También podemos ejercer presión sobre las empresas y los gobiernos mediante nuestras compras, con grupos de presión sobre los partidos políticos o con nuestro voto.

  • Video Disclaimer

    This video has been prepared by Zurich Insurance Group Ltd and the opinions expressed therein are those of Zurich Insurance Group Ltd as of the date of writing and are subject to change without notice.

    This video has been produced solely for informational purposes. The analysis contained and opinions expressed herein are based on numerous assumptions concerning anticipated results that are inherently subject to significant economic, competitive, and other uncertainties and contingencies. Different assumptions could result in materially different conclusions.

    All information contained in this video have been compiled and obtained from sources believed to be reliable and credible but no representation or warranty, express or implied, is made by Zurich Insurance Group Ltd or any of its subsidiaries (the ‘Group’) as to their accuracy or completeness.

    This video is not intended to be legal, underwriting, financial investment or any other type of professional advice. The Group disclaims any and all liability whatsoever resulting from the use of or reliance upon this video. Certain statements in this video are forward-looking statements, including, but not limited to, statements that are predictions of or indicate future events, trends, plans, developments or objectives. Undue reliance should not be placed on such statements because, by their nature, they are subject to known and unknown risks and uncertainties and can be affected by other factors that could cause actual results, developments and plans and objectives to differ materially from those expressed or implied in the forward-looking statements. The subject matter of this video is also not tied to any specific insurance product nor will it ensure coverage under any insurance policy.

    This video may not be reproduced either in whole, or in part, without prior written permission of Zurich Insurance Group Ltd, Mythenquai 2, 8002 Zurich, Switzerland. Neither Zurich Insurance Group Ltd nor any of its subsidiaries accept liability for any loss arising from the use or distribution of this video. This video does not constitute an offer or an invitation for the sale or purchase of securities in any jurisdiction.

X

Privacy and Cookies

Cookies help us improve your website experience. By using our website, you agree to our use of cookies.

Read our privacy policy
Confirm